JHMEX 2020

Jueves, 05/11/20

Bienvenida e Inauguración

Conferencia inaugural. Jesús Sánchez Adalid: Álvaro de Sande. Un veterano extremeño siempre en vanguardia

Ponencias

Viernes, 06/11/20

Sábado, 07/11/20

.


Jueves, 05/11/20

Las primeras Jornadas de Historia Militar de Extremadura se iniciaron el jueves, 5 de noviembre de 2020, en la sede de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, siguiendo un estricto protocolo de seguridad sanitaria frente al COVID-19 que, obligó a restringir el aforo de la sala a menos del 50%. Por este motivo se hizo un esfuerzo suplementario en difundir la retransmisión por Internet de todos los actos, a través del canal de Youtube de la RSEEAP.

A las palabras de bienvenida del profesor D. Julián García Blanco, presidente de la Asociación Histórico Militar Alfonso IX, organizadora del evento, siguió la inauguración oficial por parte del Excmo. Sr. General D. Fco. Javier Romero Marí, Comandante Militar de Badajoz.

El General Romero inaugura las Jornadas

La conferencia inaugural correspondió al reconocido escritor extremeño de novela histórica, D. Jesús Sánchez Adalid, que desde el inicio cautivó a los presentes con la narración de la trayectoria vital de una importante figura de la milicia en la época de transición de finales de la Edad Media a inicios del Renacimiento, D. Álvaro de Sande, que fuera capitán y maestre de campo de los Tercios.

.

Volver


PONENCIAS

Mª Pilar Casado Izquierdo: El testamento militar de Arturo Azlor, Capitán General de Extremadura.

Pilar Casado

Pilar Casado es Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Extremadura (en la especialidad de Geografía e Historia) y Técnico Superior de Archivo Histórico. Actualmente trabaja en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz.

Es autora de dos monografías: El Archivo Municipal de Villafranca de los Barros. Inventario de los siglos XV-XIX, (del año 2001) y Tipología documental de la Desamortización de Madoz en el Archivo Histórico Provincial Badajoz (del año 2004). Autora de diversos artículos y comunicaciones presentadas tanto en Jornadas de Historia como en Boletines Archivísticos (2007-2019). Todo su trabajo se centra en el estudio, descripción y difusión del patrimonio histórico documental custodiado en los Archivos, como es el caso de la ponencia que presenta hoy, que nos habla de la figura de Arturo de Azlor y O´Neill, capitán general de Extremadura entre 1857 y 1861, gracias a los trabajos de revisión de documentación llevados a cabo en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

Arturo de Azlor y O´Neill fue un brillante militar del siglo XIX español que ocupó la Capitanía General de Extremadura entre 1857 y 1861. Murió en Badajoz, ocupando dicho cargo. A su figura militar, sobradamente conocida, venimos a añadir y difundir el expediente judicial de su testamentaría gracias a los trabajos de revisión de documentación llevados a cabo en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz que nos ha permitido identificar, clasificar, ordenar y describir un nuevo fondo documental: Capitanía General de Extremadura. Con su última voluntad testamentaria, acogiéndose a la fórmula el testamento militar, nos acercamos al hombre en su faceta más privada y completamos los conocimientos sobre su biografía.

.

Volver


Adrián Elías Negro Cortés: Las parias pagadas por la Taifa Aftasí de Badajoz (S.XI).

Adrián Negro

Adrián Negro es Doctor en Historia Medieval por la Universidad de Extremadura y ejerce como Profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria bilingüe en el IES Rodríguez Moñino de Badajoz.

Es autor del libro Estudio de un tesorillo de vellones castellanos de época de Fernando IV y Alfonso XI en el Museo de Cáceres, con el Servicio de Publicaciones UEx, Cáceres, en 2018 y de numerosos capítulos de obras colectivas, tanto en español como en inglés así como artículos de revistas especializadas y participaciones en diversos eventos académicos desde 2015 hasta ahora, destacando sus intervenciones en los Congresos Medievales Internacionales que se celebran en Leeds, Reino Unido, el Simposio de Estudios Bizantinos de Birmingham, o también en Belgrado, Estambul, Nantes o Roma.

Especializado en las relaciones diplomáticas e intervenciones bélicas entre las taifas de la España Musulmana y los reinos cristianos peninsulares nos hablará esta noche de Las parias de la Taifa de Badajoz al reino de Castilla durante la segunda mitad del siglo XI.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

El presente texto tiene como objetivo reflexionar sobre las parias, este pago anual que se realizaba en moneda por parte de un poder musulmán a otro cristiano bajo coacción militar en la Península Ibérica a cambio de un cese de las hostilidades o el mantenimiento de una situación de paz que abonó la taifa aftasí de Badajoz al reino de Castilla durante la segunda mitad del siglo XI. Tras presentar una definición de parias y una panorámica general del fenómeno durante el siglo XI, pasamos a analizar los pagos concretos que realizó Badajoz, sirviéndonos de un texto de Ibn Idari que relata un encuentro entre al-Muzaffar de Badajoz y Fernando I de Castilla cerca de Santarem y otras fuentes. Por último, analizamos cómo se pudo invertir el dinero que captó Castilla como parias durante el siglo XI.

.

Volver


Viernes, 06/11/20

Ana Belén Gallardo Broncano: A fuego e sangre. Guerra de Sucesión Castellana en la Raya

Ana Belén Gallardo

Ana Belén Gallardo es Graduada en Historia y Patrimonio Histórico por la Universidad de Extremadura, con Premio al Mejor Expediente Académico y Máster Universitario en Investigación Histórica por esta misma universidad. Actualmente está realizando prácticas formativas en la Biblioteca de la Universidad de Extremadura en Cáceres, en tareas del servicio de documentación y hemeroteca.

Pese a su juventud ha participado en numerosos seminarios y simposios, como las Jornadas de Arqueología pre y protohistórica de la UEX de 2016, el Simposio Internacional para Jóvenes Investigadores de 2017, las Jornadas de Cultura de Defensa y Patrimonio Militar de Cáceres de 2017 y 2019, las XI Jornadas de Historia del Arte de la UEX o el seminario de Arqueología en las Ciudades Patrimonio de Mérida en 2019 y ha realizado prácticas en excavaciones arqueológicas del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida en 2019.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

La guerra de sucesión castellana [1475-1479] se convirtió en un fenómeno protagonista en la región extremeña, con especial dedicación a la Raya extremeña. La zona de Alcántara es objeto de estudio como sede de la Orden de Alcántara, importante por su fortaleza amurallada y por acoger grandes contingentes militares en un momento decisivo para el devenir de las órdenes militares. Asimismo, su posición fronteriza revela las consecuencias devastadoras de las guerras en estos enclaves, expuestos al conflicto y la concordia, como demuestra la firma del Tratado de Alcaçovas mediante el cual se definió la frontera hispano-lusa, considerada la más antigua de Europa.

.

Volver


Rogelio Segovia Sopo: Los enfrentamientos jurisdiccionales entre la Casa de la Moneda de Trujillo y el Real Ejército de Extremadura en 1641.

Rogelio Segovia

Rogelio Segovia es Licenciado en Historia, poseedor del Diploma de Estudios Avanzados de la UNED, y actualmente doctorando en la Universidad de Extremadura. Ha trabajado como arqueólogo en varios yacimientos de Extremadura y en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Pertenece a la directiva de la Sociedad Extremeña de Historia y de la Federación Extremadura Histórica y ha participado en la organización de las Jornadas de Historia de Fuente de Cantos y de Jerez de los Caballeros, y del Congreso Internacional sobre Órdenes Militares de Extremadura.

Ejerce como profesor y Jefe del Departamento de Geografía e Historia del IES Ramón Carande, de Jerez de los Caballeros y hoy nos hablará de una parte interesante de la intra historia de la Guerra de Separación de Portugal, con la constitución de la Casa de la Moneda de Trujillo y sus problemas jurisdiccionales posteriores con el Real Ejército de Extremadura.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

El Real Ejército de Extremadura y la Casa de la Moneda de Trujillo fueron dos eslabones de la maquinaria puestos en funcionamiento al inicio de la Guerra de la Restauración Portuguesa en 1640. Dos instituciones tan complementarias que la ceca extremeña fue inaugurada en 1641 expresamente para sostener económicamente a la primera. Cada una de ellas tuvo bien delimitado su ámbito de actuación, pero muy pronto se produjeron graves enfrentamientos jurisdiccionales entre ambas; como la potestad o no de alistar a ministros de la ceca o, más grave, el asalto de un cuerpo de jinetes castellanos a la Casa de Moneda para apropiarse por la fuerza de cuantas monedas encontraran en su Sala del Tesoro. Acontecimientos tan desconocidos como la propia historia de la Casa de la Moneda de Trujillo, de la que aportaremos ricas informaciones en relación al Real Ejército de Extremadura.

.

Volver


Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez: Plazas de la frontera de Extremadura en 1687. Cartografía militar de La Raya en la Biblioteca Nacional de Perú.

Isabel Testón (Izda.) y Rocío Sánchez Rubio (Dcha.)

Ambas son doctoras en Historia Moderna por la Universidad de Extremadura, ejercen como Profesoras Titulares de Historia Moderna en esta misma universidad, forman parte del Grupo para el Estudio de la Historia Social en el Occidente Moderno Peninsular (GEHSOMP) y han formado parte de los equipos de seis Proyectos de Investigación de ámbito regional y nacional.

Desde hace varios años las dos desarrollan conjuntamente varias líneas de investigación. La que ocupa la intervención de hoy se centra en la cartografía histórica, en colaboración también con Carlos Sánchez, que es quien lee su intervención, con el que han dado a conocer importantes materiales, en su mayoría inéditos, sobre las fronteras en guerra del Imperio español.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

En 1687, el ingeniero mayor de las fronteras de Extremadura, Francisco Domingo Cuevas, remitió un informe a Melchor Portocarrero, miembro del Consejo Supremo de Guerra sobre el estado en el que se encontraban las principales plazas de esta frontera. Al informe lo acompañaba un conjunto de planos coloreados para ayudar a visualizar todos los elementos defensivos que era preciso valorar, incluyendo algunas propuestas de fortificación. En el presente trabajo abordamos el análisis de esta documentación custodiada en la Biblioteca Nacional de Perú que formaba parte del archivo personal de Melchor Portocarrero, nombrado virrey de Nueva España y Perú, territorio este último donde falleció en 1705.

.

Volver


Juan María Pérez Pérez: Diego García de Paredes, el Sansón de Extremadura.

Juan María Pérez

Juan María Pérez es Graduado en Geografía e Historia por la UNED, con mención Especial en el área de Historia, Máster Universitario en formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato y doctorando de la UNED en el Departamento de Historia Moderna con la línea de investigación de la Monarquía Hispánica.

Es coautor del libro “CUBA Y FILIPINAS: La guerra que no se podía ganar y que nunca se tenía que haber perdido” en la parte referente a la isla de Puerto Rico y ha participado en diversos congresos y simposios como el Congreso Internacional de la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar, Madrid 2017, II Simposio Internacional para Jóvenes Investigadores. Extremadura y América, Trujillo 2018, VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Militar, Granada 2019 o los congresos para jóvenes investigadores de las universidades de Málaga y Salamanca, también en 2019.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

Entre la caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América (1492), se produjo una gran evolución en el Arte de la Guerra. Por una parte, la aparición de la artillería trasformó los principios de la poliorcética; por otra, la infantería se señoreó de los campos de batalla sobre la tradición de hegemonía de la caballería. La aparición de esguízaros suizos y lansquenetes alemanes y sus éxitos militares, fueron seguidas de las Capitanías del “Gran Capitán”, antecedentes de los Tercios. Diego García de Paredes es un ejemplo de Guerrero de transición entre ambas épocas. Educado como Caballero, su actividad militar en las Italias lo convirtió en un tan modélico como despiadado Condottiero. Sin embargo su servicio con el “Gran Capitán” hizo de él el típico guerrero del Renacimiento fiel a su bandera.

.

Volver


Joaquín Gil Honduvilla: El honor del Regimiento, del 18 de julio a la Toma de Badajoz en el Rgto. Infª Castilla nº 3.

Joaquín Gil Honduvilla

Joaquín Gil es Coronel del Cuerpo Jurídico Militar, Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla y Doctor en Historia por la Universidad de Huelva, así como Diplomado en Derecho Internacional Humanitario, Derecho Operativo y Derecho Penal Militar. Es académico de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y miembro de la Asociación Española de Militares Escritores.

Su producción bibliográfica es abrumadora, con numerosos artículos y libros publicados entre los que destaca la colección dedicada a la Guerra Civil. Militares y Sublevación: Sevilla 1936, Córdoba y provincia 1936, Cádiz 1936, Huelva 1936 o Marruecos, el 17 a las 17.

Especialista en las operaciones militares de la Guerra Civil en el frente del Sur, ha centrado su ponencia en la intrahistoria del Regimiento Castilla en Badajoz, durante los primeros días del Alzamiento.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

El artículo estudia la situación en la que se encontraron los oficiales del Regimiento Castilla N.º 3 ante el alzamiento militar de 1936. Esta unidad estaba destinada en la ciudad de Badajoz al inicio de la Guerra Civil. Por esta razón, es trabajo trata de concretar las vivencias de estos militares desde la fecha de la sublevación, 17/18 de julio de 1936, hasta el 14 de agosto de ese mismo año, fecha en la que la ciudad fue tomada por las fuerzas del general Francisco Franco. El autor intenta de desentrañar, a través de las declaraciones tomadas por los órganos de la justicia militar sublevada a estos militares, los temores, ansiedades y problemas en los que se encontraron, analizando la fractura de esta unidad por las vinculaciones de sus componentes a uno y otro bando, en los primeros días de aquella España cargada de violencia.

.

Volver


Sábado, 07/11/20

Miguel Ángel Rodríguez Plaza: Los primeros cuarteles de la Guardia Civil en Extremadura.

Miguel Ángel Rodríguez Plaza

Miguel Ángel Rodríguez Plaza es comandante enfermero retirado, de la escala de oficiales del Cuerpo de Sanidad Militar, miembro de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País, de la Asociación Cultural Pedro Trejo de Plasencia y de la Unión de Bibliófilos Extremeños, además de un reconocido fotógrafo de la Agrupación Fotográfica Extremeña.

Investigador en el campo de la historia militar ha participado en los Coloquios Históricos de Extremadura de Trujillo, y ha publicado artículos en la Revista de Estudios Extremeños, la revista Alcántara (de la Diputación de Cáceres), la revista GRADA y las del Ayuntamiento de Badajoz. Recientemente ha publicado el libro “22 héroes cacereños. Kobba-Darsa 1924” que fue presentado en esta misma sala.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

El presente trabajo aporta datos sobre los distintos locales que sirvieron de casa-cuartel o dependencias del Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, así como las dificultades de alojamiento para el personal en el transcurso de su dilatada vida en las capitales de las dos provincias extremeñas Cáceres y Badajoz.

Hasta bien entrado el último cuarto del siglo XX no se vio hecha realidad la construcción de unos acuartelamientos más acordes a las necesidades que se requieren para la funcionalidad y vivienda del personal.

.

Volver


María Fidalgo Casares: Menacho, la iconografía del héroe.

María Fidalgo Casares

María Fidalgo es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela, con especialización en Historia del Arte moderno y Contemporáneo, y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Aunque originaria de Ferrol, lleva treinta años en Sevilla desde que obtuviera el número 1 en las oposiciones que cursó simultáneamente al Cuerpo de Profesores de Bachillerato de la Junta de Andalucía y la Junta de Extremadura, optando por la primera.

Es diplomada en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por la Academia de Estudios Históricos Ortiz de Zúñiga, y en comisariado de exposiciones. Es socio de Honor del Círculo Europeo de las Artes y miembro correspondiente por la provincia de Sevilla de la Academia Andaluza de la Historia.

De 2007 a la actualidad comparte la docencia con su labor como conferenciante y asidua de programas y documentales de televisión y radio. Sus publicaciones de carácter histórico en revistas  especializadas superan las dos centenas, destacando sus trabajos en la Revista Cátedra, la Revista Galega de Historia, Real Academia Galega, Sociedad Antropológica, Folklore, Revista de la Fundación Joaquín Díaz, Academia de la Diplomacia o  Historias de Guerra. Desde 2017 dispone de un espacio de crítica de libros históricos en la  revista literaria Zenda de Arturo Pérez Reverte. Sobresalen sus trabajos dedicados a la División Azul, la Guerra Cristera y el Carlismo.

Desde 2015 coordina la comunicación y relaciones con los medios de Augusto Ferrer- Dalmau, el pintor de batallas. Es coautora de algunos de los libros más exitosos del pintor tales como “El pintor de batallas”, “Bocetos para la Historia” o “Imperio”.

(Descargar la ponencia completa)

Resumen

El objetivo de esta investigación es el análisis de la iconografía del General Menacho, y particularmente, de la creación del artista Salvador Amaya. Se valora por su calidad, relevancia y repercusión y por ser la primera colaboración de escultura pública de Amaya con Ferrer- Dalmau, en la actualidad los dos máximos referentes en arte histórico-militar.

Tras realizar un catálogo y somero análisis de los antecedentes iconográficos de Menacho, se repasa la trayectoria del escultor así como las circunstancias del encargo, el proceso de ejecución e instalación de la pieza escultórica y, por último, se analizan sus valores estilísticos.

Volver

Otras ponencias que no se presentaron en público

Las bases de la convocatoria no permiten que los miembros de la Asociación Histórico-Militar Alfonso IX, como organizadora de las Jornadas, opten a los premios, pero sí pueden presentar trabajos que, por su indudable interés y calidad, merecen ser incluidos en la publicación de las actas que se realiza al finalizar éstas en la prestigiosa Revista de Estudios Extremeños.

Este año, además de los ya descritos, se publicaron:

 

Acto de clausura